Factores de corrección de tiempos estándar en Incapacidad Temporal

7 de septiembre de 2010 a las 15:34
Nathalia Álvarez-Barón, Pilar Basurte y Susana Jiménez, médicos de Contingencias Comunes de Ibermutuamur; Manuel Zamora, médico asistencial de Contingencias Profesionales de Ibermutuamur

 

2. Material y Metodos

Se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica de los estudios nacionales e internacionales, más significativos, publicados entre los años 1987 y 2009, buscando los factores que influyen en la duración de la IT. Para ello, se realizó una busqueda en la base de datos Medline (PubMed). En la mayoría de los estudios revisados, no se hace referencia a los factores de corrección como tales, sino a factores que influyen en la duración de los periodos de I.T, tanto incrementándolos, como disminuyendo dichos periodos.
De los artículos revisados, se han considerado relevantes 79, excluyéndose  del estudio todos aquellos artículos que se centraban en el estudio de incidencia (aparición de nuevos episodios). Se han  considerado significativos, las publicaciones españolas, por adaptarse mejor al objetivo de nuestro estudio, haciendo mención a estudios internacionales en aspectos que podrían  ajustarse a las características sociodemográficas españolas, y aquellos trabajos que estudiaban la probabilidad de reincorporación al trabajo tras un periodo determinado de IT. y la influencia en esa probabilidad causada por los factores de corrección.
Se han considerado como posibles Factores de Corrección del Tiempo Estándar, los mencionados por los distintos trabajos, cuando en el mismo se mencionaba que había una diferencia estadísticamente significativa a favor o en contra del factor estudiado
.

3. Resultados y Discusión

A la hora de sistematizar los factores de corrección relacionados con un incremento en la duración de los procesos de IT, hemos establecido tras la revisión bibliográfica,  una clasificación que permite diferenciar diversos conjuntos de factores.
La incapacidad, al igual que cualquier problema de salud, es multifactorial. Todos estos factores pretenden explicar en mayor o menor medida las fundamentales y profundas diferencias de las incapacidades temporales. Sin embargo, el estudio de los factores de forma individual es complejo, ya que no actúan de forma independiente o es difícil considerar su efecto por separado.
 Seguidamente, pasaremos a analizar con más detalle la influencia de cada uno de estos factores en la duración media de la IT (incapacidad temporal).

Factores Biológicos

I Propios del individuo:

 a. Edad

La relación de la edad con la duración de la IT, es un factor que se estudia de forma reiterada en todos los estudios españoles e internacionales. Las diferencias especialmente relevantes se obtienen entre 40 – 45 años, siendo a partir de esta edad, cuando se observa una mayor duración en los procesos de IT (30 días en menores de 30 años, frente a 56 días en mayores de 40 años) (5).
En estudios Internacionales (Washington, Canadá), sigue siendo la edad de 45 años la que se relacionada directamente con el aumento de la duración de las bajas de forma significativa (6, 7, 8).
Los episodios de IT de larga duración aumentan con la edad del trabajador (cada año de edad aumenta la duración de la baja en 1,47 días (2, 9, 5, 10) y  se observa que disminuye la probabilidad de volver al trabajo un 11% por cada 5 años (11), siendo la  edad de 40 – 45 años la que se relacionada directamente con el aumento de la duración de las bajas,  relación que no se observa con la IT de corta duración, al ser más común en sujetos jóvenes. Este incremento en la duración derivado de la edad, íntimamente relacionado con el estado de salud previo del trabajador, se puede explicar por el proceso fisiológico de envejecimiento que daría lugar a una perdida funcional física y mental y por el aumento de la prevalencia de enfermedades crónicas o degenerativas asociadas. (12). De igual manera, la edad, si se relaciona con  la experiencia, se esperaría que, por evidentes razones fisiológicas, los trabajadores con más años tardaran más tiempo en recuperarse de una determinada lesión (13).
El hecho de que en mayores de 40 años, la duración de la IT varíe dependiendo del tipo de contingencia (mayor en ITCC que en ITCP), tendría su explicación en las diferentes gestiones que se realizan en ambos tipos de contingencias, fundamentalmente en la posibilidad de emitir el alta laboral en el caso de ITCP.

 b.Sexo

 Ser mujer se ha asociado de forma repetida a una mayor dificultad para retornar al trabajo, (encontrando diferencias de aproximadamente 7 días entre mujeres y hombres, en un rango que va entre 4 días en procesos por ITCP y 10 días en ITCC) (6, 7, 14, 15, 16, 17, 18), aunque existen controversias a igualdad de diagnóstico, dado que existen estudios en los que no se encuentran diferencias entre la duración de las bajas en hombres y mujeres (11). Cuando se valora la duración de la IT dependiendo del tipo de contingencia, las bajas femeninas tienen una duración superior a los hombres de 10 días en el caso de ITCC y de 4 días en el caso de ITCP (19) siendo en algunos estudios esta diferencia de aproximadamente un 20% superior en mujeres en el caso de  ITCP (12). En el caso de ITCP, la mayor diferencia por sexo se produce en trabajadores menos cualificados, tanto en términos de ocupación como de grupo de cotización. En este sentido, se aprecia que en los grupos de cotización más altos y en algunas ocupaciones relacionadas con puestos directivos, esas diferencias de duración por género se desvanecen, e incluso se invierten (12).
Las responsabilidades familiares tienen gran influencia en el incremento de la duración de la IT, siendo en España, en este sentido, la mujer la más implicada en este tipo de trabajos (tareas domésticas, mayor responsabilidad en el cuidado de los hijos). También influiría la edad reproductiva, por el incremento de enfermedades relacionadas con el embarazo. De hecho, la afección crónica y recidivante de la lumbalgia, podría ser trastorno refugio para justificar la ausencia del trabajo los últimos días de embarazo. La ley de protección del embarazo en trabajos de riesgo puede haber contribuido desde 2002 a reducir las bajas sin enfermedad que las justificara. Otro factor evidente, son las diferentes ocupaciones y actividades entre hombres y mujeres que determinan exigencias y riesgos distintos, dentro de los que se destacan los derivados de posturas, movimientos repetitivos y los riesgos psicosociales. Sin embargo, considerando la ocupación del trabajador como un factor aislado, no debería incrementar la duración de la IT, pues no necesariamente le limitan para realizar otras funciones diferentes a las que venía realizando con anterioridad.

Páginas: 1 2 3 4 5 6 7  |  Versión completa

Etiquetas: , , , , , , ,

Compartir: Meneame Fresqui Delicious

© Ibermutua, Mutua Colaboradora con la Seguridad Social nº 274.
Aviso legal y privacidad